
25 de mayo de 2001
Este artículo fue publicado en www.puertorico.com. el 25 de mayo del 2001.
Presiona la imagen superior para acceder a esta publicación, y a los comentarios enviados por los lectores. También puedes leer el artículo a continuación.
La lucha por la paz para Vieques: movimiento social contemporáneo
Por Liliana Cotto Morales
Hace unas semanas platicaba con mis alumnos del curso de Sociología sobre la lucha por la paz de
Vieques como ejemplo de un movimiento social por la equidad, la justicia y una mayor democracia.
Para algun@s, Vieques era su primer encuentro con los movimientos sociales.
Mis estudiantes, al igual que much@s residentes de nuestras comunidades pobres y de clase media,
y mucho@s profesionales, periodistas y profesor@s, no conocían la actividad organizativa que han
generado l@s diversos representantes de los movimientos sociales del Caribe y Puerto Rico en las
décadas pasadas, tales como líderes comunitari@s, profesionales, maestr@s, miembros de grupos
políticos o partidos y hasta funcionari@s gubernamentales.
Tampoco conocían la variedad de organizaciones que han existido y existen en nuestro archipiélago.
Entre estas podemos mencionar: Despertar Cidreño,Organización Puertorriqueña de la Mujer
Trabajadora, Taller de Educación Alternativa,Coordinadora Nacional de Educación Popular, Mujer
Intégrate Ahora, Atrévete, Metalarte, Alianza de Mujeres Viequenses y el Comité Pro Rescate y
Desarrollo de Vieques.
Planteamos en la clase que estas organizaciones y los movimientos sociales que representaron,
marcaron en las últimas décadas, los contenidos culturales de gran parte de los debates en nuestra
sociedad. El movimiento por la paz de Vieques sintetizó a fin de siglo, estos contenidos y a la vez
expresa elementos nuevos.
Movimientos sociales
Nos preguntamos: ¿Cuáles son los contenidos culturales de las prácticas sociales de las
organizaciones antes mencionadas y de los movimientos sociales que representaron? Los podemos
resumir así: la afirmación de la primacía de la autogestión, el anhelo de ampliar la democracia y las
búsquedas estratégicas para aumentar el poder de la comunidad. Estas prácticas se convierten, tanto
en los movimientos de los 70 y 80 como en los de hoy, en metas y objetivos que, aunque no siempre
se realizan, son muy pertinentes para el fortalecimiento de la sociedad civil contemporánea. Es
nuestro acervo histórico y debemos conocerlo y usarlo.
Algun@s preguntaron: ¿de qué manera podremos entender estos contenidos?
En el contexto de esta pregunta fue que les hablé de la teoría de los movimientos sociales como un
área de investigación y teoría en las ciencias sociales. Expliqué que ésta constituye una importante
herramienta para analizar los contenidos culturales de las prácticas sociales mencionadas. En otras
palabras, la teoría de los movimientos sociales producida recientemente (1990-2000) nos ayuda a
dilucidar el complejo mapa de la incorporación de la sociedad civil a la vida política y, a la vez,
contribuye a las condiciones que hacen posible esa incorporación. A continuación algunos de los
aspectos que en esa ocasión discutimos y que, por cuestiones de tiempo y espacio no podré
incorporar en su totalidad.
Uno de los aspectos más señalados por esta teoría es que los movimientos sociales de fin de siglo
son diferentes a los anteriores. ¿Por qué es así? En la década del 90, luego de la reinstauración de la
democracia en América Latina; de la caída del socialismo real en Europa y Asia y de la expansión
de la globalización y las políticas económicas neoliberales, l@s estudios@s comenzaron a repensar
los movimientos sociales. En esa década se reestructuraron las condiciones sociales del planeta debido
a lo cambios generados por la alta tecnología (electrónica, comunicaciones), la incorporación
selectiva de países a estos procesos y al aumento de la pobreza. En este nuevo contexto los
movimientos sociales tienen un gran potencial de desarrollo mientras promuevan la ampliación de la
ciudadanía política y la apropiación, por los actores sociales, del terreno de la cultura en su
búsqueda de la identidad colectiva. El terreno de la cultura se convierte en lugar privilegiado de
acción.
Y ¿a qué nos referimos al decir identidad? Nos referimos a un proceso de construcción de
significados sobre la base de uno o varios atributos culturales a los que se le da prioridad sobre otras
fuentes de significado. Por ejemplo, los Zapatistas privilegian la etnicidad y la pobreza como base
cultural para su identidad y sus reclamos. Eso no quiere decir que otros aspectos del acervo cultural
también influyen esa construcción.
La existencia de una pluralidad de identidades para l@s individuos y l@s actores colectivos es
fuente de tensión (stress) y contradicción para l@s actores sociales y para las prácticas sociales que
generan. Tensiones y contradicciones que se manejan de formas diferentes por diferentes individuos
y grupos. Por ejemplo, hay organizaciones de mujeres árabes que privilegian el género, junto a lo
nacional o lo religioso en su construcción de identidad colectiva, hay otros grupos que no lo hacen. Lo
importante, para l@s estudios@s de los movimientos sociales es saber el cómo y el por qué.
En la sociedad de redes contemporánea, como diría el sociólogo catalán Manuel Castells, los
movimientos sociales aparecen como expresión de identidades colectivas que «retan la globalización
y el cosmopolitismo con la defensa de la singularidad cultural y del control del ambiente y la vida por
la gente.»
Para construir identidades personales y colectivas l@s individu@s y los grupos recurren, selectiva y
coyunturalmente, a materiales de su historia, la geografía, las memorias colectivas, las fantasías
personales, las instituciones, las revelaciones, etc. L@s individu@s, los grupos y la sociedades
procesan todos estos materiales y reorganizan sus significados según los factores sociales que les
afecta y los proyectos culturales colectivos que les convocan.
PAZ PARA VIEQUES: movimiento social contemporáneo
Todo lo anterior hace comprensible el desarrollo del movimiento social por Vieques.Se asemeja al
movimiento zapatista tanto en la amplitud susreclamos como en algunos aspectos de estrategia y
táctica. Por ahora, los mencionaremos solamente.
Frente a la estrangulación económica, la opresión y el militarismo el movimiento ha redefinido la
identidad de víctima del/a viequense por la de pueblo en lucha, ha rescatado aspectos olvidados de
la historia tanto de Vieques como de la Marina, ha estimulado un proceso de renovación espiritual,
ha retado a la armada más poderosa del planeta afirmando el derecho de la gente de controlar su
vida y su ambiente, ha redefinido el concepto de ciudadanía y ha exigido sus derechos humanos.
Todos estos contenidos culturales han moldeado las prácticas sociales en el movimiento de forma tal
que Vieques constituye un modelo de movimiento social contemporáneo. Sintetiza los contenidos de
luchas previas y actuales, luchas anti-colonialistas, ecologistas, pacifistas, de derechos civiles,
humanos, obreros y el derecho de los pueblos a su autodeterminación. Los Zapatistas integran estos
elementos también.
En lo estratégico ha promovido una estrategia de desobediencia civil pacífica implantada por
grupos en la Isla Nena y en la Grande, con tácticas diversas y múltiples tanto en lo nacional (P.R.)
como en Estados Unidos y otros ámbitos internacionales (Japón, Argentina, Costa Rica, Uruguay,
India, Nicaragua, Cuba, Canadá, Mexico, etc)
Las tácticas combinan lo tradicional (marchas, negociaciones, visitas, altoparlantes) con lo innovador
(Internet, uso de eventos deportivos, uso de las artes, apoyo de los artistas,la radio, la TV, y otros).
Los Zapatistas han integrado una eficaz proyección internacional con tácticas innovadoras hasta el
punto que se les ha llamado el primer movimiento de guerrilla informacional.
En síntesis, el movimiento por la Paz para Vieques es diverso, dinámico y no carente de
contradicciones y tensiones. Pero a pesar de esa diversidad de grupos y tácticas involucradas en
la protesta, el movimiento por la Paz de Vieques, ha mantenido el consenso respecto de la meta
inmediata: Ni un tiro más, que se vaya la Marina manteniendo los contenidos culturales presentados
aquí.
Queda otro aspecto conceptual que Castells ha llamado la identidad de proyecto que plantea
las guías del futuro. No todos las organizaciones la desarrollan. En el caso de Vieques se ha
comenzado a caminar en esa dirección ya que las organizaciones de base tanto seculares como
religiosas han expresado la voluntad de incorporar a la sociedad civil viequense en el diseño de unas
guías de desarrollo sustentable. Pero esto es otro tema