Del 19 al 30 de octubre 2012 ofrecimos, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, el “Taller arte y comunicación para la paz POR UNA CULTURA DE PAZ CON JUSTICIA”.
Aquí copio La Misión, Visión, Objetivo General y la Introducción tal como descritos en el documento de presentación. Igualmente puedes ver la presentación visual “Arte y Comunicación Por La Paz”, al final de esta página.
Misión:
Construir o edificar la reflexión y la acción (personal y colectiva) respecto a la creación de una cultura de paz proactiva con, para y entre jóvenes de sectores excluidos/marginalizados por razones de clase, etnia, género y raza.
Visión:
Alcanzar la misión por medio del uso de técnicas teatrales, danza, fotografía, y video.
Objetivo General:
Ofrecer estas experiencias en diferentes momentos a jóvenes de México, Chiapas, (octubre 2012) de Puerto Rico, Loíza (2013) y/otros. Por medio de las experiencias comparativas se pretende empoderar a lo/as jóvenes para transformar su realidad y propiciar un encuentro en un futuro cercano.
Contribuir a la comprensión de las características estructurales, sociales y subjetivas de cada grupo e identificarlas para hacer visibles los elementos regionales/globales que les afectan y conforman.
Introducción:
El Seminario Intercultural Mayense (SIM) en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; la Fundación de una Convivencia Pacífica (FUNDECONP) de Santa Cruz, Bolivia, junto a cinco y profesionales y activistas sociales puertorriqueñas y boliviana, comprometidas todas con el objetivo de contribuir a que exista una paz proactiva con, para, desde y entre jóvenes de sectores excluidos marginalizados.

El colectivo está compuesto por la teóloga Doris García-Mayol del SIM; la socióloga Liliana Cotto-Morales de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, UPR, la fotógrafa Rosimar Rivera, la empresaria comunitaria Elisa Sánchez, y la educadora en cultura de paz Vanessa Castedo de FUNDECONP. Cada una desde su campo de acción se ha interesado, de diversas maneras, en la problemática de las comunidades pobres en nuestros países.
Cómo primera experiencia decidieron apoyar la educación de jóvenes indígenas en Chiapas a través de la creación de una metodología innovadora. Esta consiste en el Taller de arte y comunicación para la paz: por una cultura de paz con justicia social y equidad.
Este se celebrará del 19 -30 de octubre 2012 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
Una de las metas a mediano y largo alcance es que este concepto de talleres e intercambios culturales con grupos en condiciones similares de prejuicio, exclusión y marginación, se pueda reproducir en Loíza, Vieques y/o otros sectores puertorriqueños.