13 de febrero de 2005
”Las Guías Para El Desarrollo Sustentable de Vieques” recoge propuestas para el desarrollo de la Isla Municipio de Vieques a partir de la salida de la Marina de Guerra de los EU en el año 2003, usando una metodología participativa.
Guías para el desarrollo sustentable de Vieques
EXCERPTA
ÍNDICE
Introducción.
Metodología.
Breve historia del GATP.
Breve cronología histórica de un pueblo en lucha por la paz y la justicia.
Aspectos generales sobre el paisaje geográfico de la Isla de Vieques.
Condición de los recursos naturales y sistemas ecológicos.
Condición socioeconómica.
Condición de la salud de la población Recursos arqueológicos y culturales Infraestructura construida.
¿Cómo perciben los viequenses su situación?
Reponsabilidad de la Marina de Guerra de Estados Unidos y del Gobierno de Puerto Rico sobre la situación actual de la Isla de Vieques.
Capítulo 10: Legislación aplicable.
Recomendaciones de uso del territorio Actividades económicas recomendadas Guías para el desarrollo de viviendas
Guías y recomendaciones para el área de la salud.
Desarrollo socio-cultural y participación ciudadana.
de la INTRODUCCIÓN por José E. Rivera Santana (coordinador GATP para el Desarrollo Sustentable de Vieques).
Para el mes de mayo de 1999, el Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques (CPRDV) solicitó a un grupo de puertorriqueños –profesionales de diversas disciplinas– el auxilio para el diseño de propuestas de desarrollo socioeconómico para la isla municipio. El llamado fue lanzado a pocas semanas de ocurrido el bombardeo de un avión de la Marina de Guerra de Estados Unidos que cegó la vida del viequense David Sanes. Este hecho dio paso a lo que ha sido, sin duda, una de las páginas más intensa y extensa en la historia política puertorriqueña y particularmente en la lucha del pueblo de Vieques y de Puerto Rico por sacar a la armada estadounidense de la Isla Nena. […].
Al llamado del Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques se incorporaron otras organizaciones viequenses. Este llamado aglutinó a cerca de 45 profesionales: economistas, planificadores, sociólogos, abogados, químicos, biólogos, arquitectos, ingenieros, trabajadores sociales, entre otros. A los que se unieron también –inicialmente– instituciones como la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana, la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico y la Cooperativa de Seguros Múltiples. […].
El primer paso fue establecer los parámetros principales de lo que sería el proyecto que el GATP asumiría como responsabilidad. Con ese propósito se definieron, en conjunto con el CPRDV, tres asuntos medulares: 1. Las propuestas para el desarrollo socioeconómico de Vieques quedarían recogidas en un documento que se llamaría Guías para el Desarrollo Sustentable de Vieques; 2. El marco conceptual de las Guías sería la sustentabilidad; 3. El proceso participativo caracterizaría la formulación del documento. […].
La sustentabilidad se presenta como el marco conceptual idóneo para atender el reto inmenso que plantea aprovechar los atributos de un territorio que ha estado sometido, por seis décadas, a la destrucción ambiental y ecológica, y cuya población humana que en él habita no solo ha sufrido los resultados de la contaminación provocada por las actividades militares, sino que ha visto cercenadas sus posibilidades de desarrollo económico, social y cultural. El desarrollo sustentable, definido como aquel desarrollo que «satisface las necesidades presentes sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas» sugiere el enfoque que en general debe viabilizar el mayor disfrute para las presentes y futuras generaciones de viequenses. El proceso participativo es lo que distingue la autenticidad de un esfuerzo de planificación con profundo compromiso social, de otro hecho en escritorios u oficinas ajeno al sentir, análisis y pensamiento de quienes serán beneficiarios o afectados. Desde hace varios años viene ganando fuerza lo que se ha llamado la planificación participativa. Se trata del diseño de procesos de participación que trasciende lo que hasta la fecha ha sido la práctica tradicional de planificar. En ese sentido, no se trata de la organización y celebración de vistas públicas –muy desprestigiadas en nuestro país– sino de algo mucho más abarcador y profundo. Es darle a las comunidades y a los ciudadanos las herramientas necesarias para apropiarse del proceso plenamente. En efecto, es una manera totalmente distinta de planificar.
de la METODOLOGÍA por Liliana Cotto Morales (coordinadora GATP y Comisión Desarrollo Social/Cultural).
Como se ha indicado en la introducción, el presente documento consta de dos partes, a saber: Parte I, Diagnóstico y Parte II, Propuestas. Para la realización del mismo el GATP utilizó una estrategia triple: comisiones de trabajo, plenarias para discusiones integradoras y un proyecto de planificación participativa. Para este último se celebraron talleres participativos en algunos barrios de Vieques con la intención de recoger los sentires y pensares de los viequenses sobre sus problemas y las soluciones recomendadas. Las comisiones de trabajo creadas por el GATP tenían el propósito de hacer las investigaciones que sirvieran de base al diagnóstico y a las propuestas. Se organizaron comisiones dirigidas a trabajar las áreas de historia, geografía, recursos naturales, economía, salud, desarrollo socio cultural y procesos participativos, recursos arqueológicos, desarrollo de vivienda, la responsabilidad de la Marina y el Gobierno de Puerto Rico para con Vieques y, finalmente, la legislación aplicable al desarrollo sustentable de la Isla Nena. […].
En junio del 2000 el Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques convocó en este propio municipio a una reunión que precedió a la creación del GATP. A esta asistieron representantes del CPRDV, la Alianza de Mujeres, las iglesias, Dámaso Serrano, representando al PPD y algunos miembros de la recién creada organización Consenso Nacional Puertorriqueño. En la misma los viequenses establecieron las siguientes recomendaciones sobre la naturaleza del apoyo técnico deseado: 1. La coordinación y el control de cualquier apoyo técnico o político tendrían que estar en manos de organizaciones de base viequense, cuya trayectoria de trabajo fuera legítima y con autoridad moral en defensa del pueblo de Vieques. 2. El modelo de intervención debería seguir la visión y el compromiso expresados en los principios de participación ciudadana, autogestión comunitaria y desarrollo sustentable. Para sistematizar la respuesta a esta solicitud de participación la Comisión de desarrollo socio cultural y de procesos participativos elaboró la Propuesta para el proceso de Planificación Participativa para el Desarrollo Sustentable de Vieques. Dicha propuesta fue aprobada por el plenario del GATP. 3. La propuesta tuvo como lema: «La protesta con la propuesta», para destacar que si bien eran importantes las acciones para sacar la Marina de Vieques y rescatar los terrenos, también era importante planificar racionalmente el uso de dichos terrenos y de otros recursos. La estrategia iría dirigida a garantizar el desarrollo sustentable. […]. La propuesta para un proceso de Planificación Participativa para el Desarrollo Sustentable de Vieques tuvo como objetivo presentar un esquema de trabajo que articulara la participación de diferentes sectores de la sociedad civil viequense en la elaboración y aprobación de las Guías de Desarrollo. […]. Las características especiales del proceso propuesto se sintetizaron en lo siguiente: Debía ser una iniciativa de la sociedad civil; un ejercicio de democracia participativa; incluir un proceso de investigación/acción participativa; constituirse en un proceso educativo de la comunidad; utilizar métodos de consenso o concertación para la toma de decisiones y orientarse a la autogestión comunitaria y al desarrollo sustentable. […].
La elaboración de guías de desarrollo con una estrategia participativa implicó un ejercicio de la sociedad civil que integró un proceso de educación y de investigación/acción democráticas y que es vital sistematizar participativamente. El modelo de investigación/acción se trata de un modelo cualitativo. Este tipo de diseño define estrategias que integran el rigor de la investigación con la incorporación de los/las participantes como sujetos y no como meros objetos de estudio. […]. El presente trabajo de investigación se desarrolló en dos etapas. Durante la primera, que comprende los meses de octubre a diciembre de 1999, se elaboraron los fundamentos teóricos (conceptualización) de la noción de protesta con propuesta. A partir de la conceptualización del trabajo se constituyó un equipo de investigación participativa compuesto por profesionales de diversa índole. Este grupo se autodefinió como el equipo de investigación participativa (EIP) y fue el responsable de conducir los talleres en diferentes sectores de Vieques y dar seguimiento a la incorporación de sus hallazgos en las Guías de desarrollo. […]
Los Talleres de Participación se llevaron a cabo durante el período de enero a abril de 2000. Fueron celebrados un total de siete talleres con una asistencia de alrededor de 75 personas. […]. En los Talleres de Participación se discutió en primer lugar el concepto de participación. Además se exploró la experiencia de los/las participantes con procesos de este tipo. Para este ejercicio se formularon una serie de preguntas tales como «¿Qué es participación?»; «¿Participación para qué?»; «¿Qué obstáculos o limitaciones han enfrentado para participar?»; «¿Cómo han superado estos obstáculos?»; «¿Qué recomendaciones surgieron?». […]. De este compartir se recogió la percepción de los y las viequenses sobre sus problemas más apremiantes, las formas de resolverlos y cómo se visualiza cada persona en el proceso. Además se discutieron las nociones de Protesta (información sobre los campamentos, la desobediencia civil, etc.) y Propuesta (las cuatro Ds: Desmilitarización, Devolución de terrenos, Descontaminación del ambiente y Desarrollo sustentable) y las Guías. Por último, se identificó la disponibilidad de algunas personas para incorporarse a las actividades de la Protesta y/o de la Propuesta.
Se llevaron a cabo dos grupos focales. Para organizarlos se tomaron en cuenta las variables de género, edad y área de residencia. Su objetivo fue profundizar en las necesidades de la comunidad viequense y en las posibles soluciones a las mismas. Para poder realizar dicha actividad se adiestró en la técnica de grupos focales a un grupo de 10 estudiantes graduados de sicología. Los grupos fueron cofacilitados por dos personas con la asistencia de una relatora. […].
En el proceso de los talleres de participación se identificó la necesidad de ofrecer a ciertos sectores un espacio para que pudieran analizar de manera más profunda sus problemas y elaborar estrategias y alternativas ante ellos. Con el objetivo de fortalecer la capacidad de la comunidad para conversar sobre asuntos de interés común a partir de diálogos estructurados, de tal manera que puedan utilizar la reflexión y diálogos como vehículos para buscar alternativas a los problemas, fueron realizados los talleres de deliberación, ofrecidos por la Corporación de Apoyo a Programas Educativos y Comunitarios (CAPEDCOM), a varias organizaciones de base viequenses. […]
Los talleres auspiciados por la Comisión Socio Cultural impactaron a 11 sectores y organismos viequenses reconocidos, tales como grupos religiosos, Campamento Justicia y Paz, Juventud Unida Viequense y la Alianza de Mujeres Viequenses. Directamente se contactaron 154 residentes. Como se ha señalado los hallazgos fueron recogidos, organizados rigurosamente e incorporados al Capítulo 8 de la primera parte: Diagnóstico.