8 de febrero de 2011
Recordamos en esta sección la presentación de mi libro DESALAMBRAR, celebrada en la librería La Tertulia de Rio Piedras, a principios de febrero de 2011. Teníamos especial interés en convocar a quienes participaron o apoyaron las movilizaciones de rescate de terrenos, con la intención de reconocer sus valerosas acciones. Buscabamos también dialogar y debatir sobre el papel de los movimientos sociales en nuestra cultura política.
NOTA: En 2016 Desalambrar, el libro, dio pié a la filmación de Desalambrando, el documental. Presiona aquí para acceder a las publicaciones en este blog que hablan sobre el tema.

Copio aquí el texto de la invitación.
DESALAMBRAR: orígenes de los rescates de terreno en Puerto Rico y su pertinencia en los movimientos sociales contemporáneos
El próximo jueves 8 de febrero (2011) a las 7:30 PM se presentará en la Librería
La Tertulia el libro DESALAMBRAR: orígenes de los rescates de terreno en
Puerto Rico y su pertinencia en los movimientos sociales contemporáneos,
Editorial Tal Cual.
La presentación estará a cargo del Dr. Carlos Rojas
Osorio y del Arquitecto Urbanista Edwin Quiles Rodríguez. El libro consta
de la investigación, el relato y el análisis de los orígenes, a finales de
1960, y durante la primera mitad de la década 1970 del movimiento social
urbano conocido en Puerto Rico como rescates de terreno. Se propone
“rescatar” la memoria de este olvidado movimiento.
Los rescates fueron formas de hacer comunidad de algunos sectores pobres,
distintos en su origen a los tradicionales arrabales. Fueron, las respuestas
al fracaso de la política de renovación urbana del Partido Popular en las
décadas de 1950 y 1960. El análisis de contenido de ocho años del periódico
Claridad y del San Juan Star, constituye un interesante uso de la prensa
escrita contemporánea como fuente de documentación para la investigación
sociológica. La obra narra los eventos históricos recogidos en la prensa
y analiza su carácter pionero para la cultura política de los movimientos
sociales más recientes, Villa Sin Miedo, las luchas comunitarias de los 80 y
el movimiento social de paz para Vieques entre otros.
La socióloga Liliana Cotto Morales, autora, señala que las
movilizaciones de lo/as rescatadore/as aportaron contenidos culturales,
sociales, estratégicos y simbólicos que le dan forma a la política de los
movimientos sociales de hoy. Algunas son: la constitución de los pobres en
sujetos políticos, el cuestionamiento de la política partidista, la búsqueda
de mayor autonomía frente al gobierno y los partidos, la creación de una
jurisprudencia novel, la legitimación de valores comunitarios, la
valorización de las alianzas, la superación del clientelismo, las alianzas
de grupos comunitarios con sectores religiosos, estudiantiles, profesionales
y obreros.
Desde su relación antagónica con el gobierno y el capital el
movimiento de los rescates planteó nuevas formas de hacer política. Son un
tema importante para quienes fueron o son rescatadores, activistas,
estudiantes, organizadore/as comunitaria/os, maestro/as, funcionarios y
funcionarias de gobierno, académica/os y la ciudadanía en general. Están
todo/as invitado/as.