Mi libro «Desalambrar» era (y es) un proyecto muy importante para mí. Cuando lo escribí, entre 2006 y 2010, buscaba rescatar del olvido la historia del movimiento social urbano conocido como «rescates de terreno».
Los rescates fueron formas de hacer comunidad de algunos sectores pobres, distintos en su origen a los tradicionales arrabales. Fueron las respuestas al fracaso de la política de renovación urbana del Partido Popular en las décadas de 1950 y 1960.

El movimiento de rescate de tierras entre 1960 y 1970 es el tema de mi libro «Desalambrar».
El movimiento de tomas de tierra (rescates) que emergió aproximadamente en el año 1968, floreció del 1972 al 1976. Posteriormente renació del 1980 al 1981, nuevamente entre 1992 y 1996 (aunque con matices diferentes), y más recientemente en el 2010.
Estos capítulos de nuestra historia son poco conocidos o conocidos de manera muy fragmentada. Sobre el tema de los rescates de tierras verdaderamente no se habían realizado investigaciones. Entonces ecidí escribir «Desalambrar» para documentar esos eventos (excepto los del 2010).
Escribiendo «Desalambrar»
En ausencia de material investigativo al cual referirme, opté por reconstruir la historia a través de la prensa. Esto se considera metodología cualitativa. La técnica se basa en el analisis de contenido de la prensa.

Estas movilizaciones fueron verdaderas épicas de héroes y heroínas anónimos.
Para balancear las narrativas utilicé dos periódicos -San Juan Star y Claridad – que representaban dos posturas editoriales teórico-ideológicas diferentes. Eso me permitió verificar las historias por partida doble. Le di prioridad a las voces de los rescatador@s según las recogieron los periodistas.
Realicé tambien búsquedas de documentos gubernamentales y estadísticos. Esto se presenta en el libro mediante las tablas que que muestran la incidencias de los rescates, las fechas, los nombres, los pueblos, los tipos de terrenos (públicos o privados), y las organizaciones que apoyaron los movimientos de los rescatistas, entre otras informaciones relevantes.
Naturalmente, también busqué la forma de conocer a l@s protagonistas de este capítulo de nuestra historia nacional. Mi investigación me llevó a contactar a varios de ell@s. Realicé entrevistas personales y recogí los testimonios de de es@s protagonistas 40 o más años después.
Terminado el libro, «Desalambrar» se presentó oficialmente el 8 de febrero de 2011 en la Librería La Tertulia de Río Piedras, y ganó ese año una Mención de Honor del Pen Club de Puerto Rico.
Siempre visualicé mi libro «Desalambrar» como una herramienta educativa por lo cual quise incluir bastantes fotos de los sucesos, recortes de las noticias que publicaron los diarios y varias tablas de datos vitales para reflejar el impacto de lo que sucedió.
Abre este enlace y podrás leer aquí el prefacio de la primera edición de «Desalambrar».
De Libro a Documental
Después de terminar la investigación sobre los rescates de tierra y publicar el libro Desalambrar, se hicieron evidentes algunas cosas. Primero, estas movilizaciones fueron verdaderas épicas de héroes y heroínas anónimos Segundo, marcaron una inflexión importante en las luchas de l@s puertorriqueñ@s por ser un movimiento de pobres.

La manifestación de los rescatadores de Villa Justicia, en 1972, fue frente al Capitolio.
En Desalambrando adquieren vida los protagonistas de estas épicas. La épica o la epopeya recoge acciones que deben ser narradas, porque son actos extraordinarios de personas comunes que se distinguieron por su grandeza de ánimo. Nuestros protagonistas son habitantes pobres que por falta de acceso a la vivienda construyeron, de forma colectiva y auto gestionada, comunidades nuevas. Una inflexión importante es que irrumpen en la política de Puerto Rico autodefiniéndose como no partidistas y no sindicalistas. En la década del 40 las movilizaciones de desempleados organizadas por la CGT fueron precursoras.
La falta de conocimiento que tenemos de nuestra historia crea un desierto en nuestras narrativas. Desde ese momento deseaba llevar esta épica al cine.
En el año 2011, cuando me jubilé, decidí que había llegado el momento de producir la versión fílmica de la narrativa que recoge mi libro, y así estrené un nuevo sombrero: el de productora ejecutiva del documental.
Continua. (Presiona aquí para seguir leyendo.)
Para conocer futuras presentaciones de «Desalambrando», comunícate con nosotros a este correo electrónico: [email protected]