15 de diciembre de 2002
Este proyecto surge como resultado de una convocatoria que nos hicieron algunas organizaciones viequenses en junio de 1999. En esa reunión estaba el actual alcalde, que no era alcalde en ese tiempo, estaban representantes del comité, representantes de la alianza, personas que conocimos allí, el sacerdote, la pastora, el compañero Armando Torres, el doctor Rivera Castaño, personas de Vieques que estaban preocupadas de que cuando se fuera la marina norteamericana, (porque todo el mundo estaba seguro de que se iba a ir la marina de Vieques) tuviéramos unas guías de hacia dónde dirigirnos en términos del futuro del municipio.

Presiona la imagen para acceder a esta tirilla.
Así que nos pidieron dos cosas, que se creara un grupo multi e interdisciplinario que hiciera un diagnóstico de la situación de Vieques y además que preparara en una segunda parte unas guías para el desarrollo.
El desarrollo, según Ismael Guadalupe ese día que nunca lo olvidaré, dijo «tiene que ser sustentable, y el proceso de definirlo tiene que ser participativo». Así que ya eso marcó lo que fue la tarea del creado grupo de apoyo técnico y profesional para el desarrollo sustentable de Vieques que tuve el honor de coordinar junto con el compañero José Rivera Santana, planificador.

Presiona la imagen para leer esta tirilla.
Yo soy socióloga urbana. Así que iniciamos los trabajos. Todo este trabajo ha sido voluntario, y reunió a alrededor de cuarenta profesionales que se dieron a la tarea de hacer un estudio holístico de lo que fue la situación de Vieques. Este documento existe, ya lo tenemos en PDF, así que se le puede enviar a las personas interesadas que tengan Acrobat. Tiene dieciseis capítulos. Los primeros ocho capítulos tratan sobre el diagóstico y los últimos capítulos tratan sobre las guías.
Pero conscientes de que este tipo de documentos lo leen o estudiantes o profesionales o funcionarios gubernamentales, pensamos que había que desarrollar un proyecto que fuera educativo. Ahí es que surge la idea de crear un material de educación popular siguiendo una tradición muy latinoamericana, que es la tradición de la educación popular a través de la caricatura. Y ahí es que entonces hacemos este proyecto que utiliza las guías pero que entonces habían sido trabajadas en un proyecto participativo.

Presiona la imagen para poder leer esta tirilla.
En este proyecto lo que hicimos fue incorporar estudiantes universitarios viequenses entre los cuales está Iván que es de Ciencias Sociales, Eva Emeric que es de Arquitectura, Xiomara Romero que originalmente era de Ciencias Naturales pero también está en educación y Vicente Ballesteros que es de Antropología. Así formamos un grupo de estudiantes, y lo que hicimos fue que con esos estudiantes se trabajaron las guías y se produjeron unos libretos. Esos libretos se les presentaron a un compañero que es profesional en el área de la caricatura que se llama Paco López y que tiene una corporación que se llama Animación Boricua y que por su compromiso con Vieques nos preparó las caricaturas.
Créditos
Directora del proyecto de divulgación: Liliana Cotto Morales
Textos: Liliana Cotto Morales, Waleska Rivera, Vicente Ballesteros
Diseño gráfico: Animación Boricua – Héctor Virella, Carlos Bedoya, Paco López
Financiamiento diseño y emplanaje: Oficina del Presidente, Universidad de Puerto Rico
Financiamiento impresión: Iglesia Evangélica Unida
Primera edición 2002
Para mayor información llamar al 787-764-0000 ext. 2170. 7679
Las Tirillas de Vieques son instrumentos para divulgar las Guías para el desarrollo sustentable de Vieques producidas en 1998 por el Grupo de Apoyo Técnico y Profesional para el desarrollo sustentable de Vieques (GATP) cuyo lema fue Protesta con Propuesta.

Detalle de una de las Tirillas de Vieques, hablando en este caso sobre la contaminación en la isla y sus causas.
El Proyecto Universitario de Divulgación de las Guías de Vieques consta de 5 libritos de historietas ilustradas (las Tirillas de Vieques) y fueron creadas durante el año 1999 en el contexto de las protestas contra sesenta años de prácticas militares de la Marina de Estados Unidos en la isla municipio de Vieques (parte del archipiélago puertorriqueño).
Las Tirillas de Vieques tratan sobre: participación ciudadana, alternativas de vivienda, salud y paz, alternativas sociales y organización democrática y liderato. Su objetivo era promover la discusión en las comunidades, las escuelas y las iglesias de Vieques y de todos los lugares solidarios con su futuro.

Presiona la imagen para que puedas leer esta tirilla.
El Proyecto significó un constante intercambio entre profesores, profesionales del GATP y estudiantes universitarios viequenses. Finalmente, de la preparación de los textos estuvieron encargados los estudiantes Eva Delmar Emeric, Xaymara Romero, Vicente Ballesteros e Iván Torres, junto con un grupo de profesores del cual formé parte compuesto por los compañeros Edwin Quiles, Jorge Colón y la joven trabajadora social comunitaria Waleska Rivera (GATP). Fueron revisados por las profesoras Ada Haiman y Brenda Alejandro.

Presiona la imagen para leer esta tirilla.
Las Tirillas de Vieques fueron publicadas en el año 2002 y usadas exitosamente en varios foros de la hermana isla. Este es un ejemplo del compromiso con el desarrollo sustentable y recoge una larga tradición organizativa latinoamericana de educación popular.

Presiona la imagen y encuentra el enlace que te llevará al artículo sobre Las Tirillas de Vieques.
El 15 de diciembre de 2008, la Revista Latinoamericana de Estudios Sobre La Historieta publica en su edición no.32, un artículo de 2001 de Pablo de la Torriente que trata sobre Las Tirillas de Vieques.
Aquí copiamos el enlace para que puedas acceder directo. (2001, PABLO DE LA TORRIENTE) 32, 15-XII-2008 p. 25-35.
El artículo llega a nosotros mediante notificación del portal digital TEBEOSFERA quien incluye el artículo en su edición del 31 de diciembre de 2014 (2da epoca – 13).
Les recomendamos descubrir esta publicación digital. Seguro les resultará muy interesante.
Accede a la página web de tebeosfera y podrás leer un trasfondo del proyecto, ver esta tirilla completa y llegar a otros escritos interesantes.
Tienen también un blog que te puede interesar. Que lo disfrutes.

Presiona para acceder a esta interesante publicación digital.
Y gracias a Félix y a los nuevos amigos de tebeosfera por su interés en nuestro trabajo.