7-9 de marzo 2013
Como parte del XII Congreso de Investigación en la Educación con el tema Las competencias del siglo XXI:
Tendencias, debates y controversias en la educación, ofrecí esta presentación en la Facultad Educación UPR,a principios de marzo de 2013.
Copio aquí la presentación en diapositivas y más abajo el texto completo de mi presentación.
Práctica intercultural de educación para la paz a través del arte y los medios de comunicación: exploración de una paidea para Abya Yala (una “Paideia maya”)
1 cuadro
‘….enseñar no es transferir el entendimientos del objeto al educando sino instigarlo para que como sujeto cognoscente, sea capaz de entender y comunicar lo entendido. Es en ese sentido como se impone escuchar al educando en sus dudas, en sus temores, en su incompetencia (sic) provisional. Y al escucharlo, aprendo a hablar con el” (Freire, Paolo, 199_ Pedagogía de la autonomía: 114)
“…Además de enseñar sociología,…tu deberías también enseñar como conocer…a pensar correctamente. Si enseñar y aprender forman parte del mismo proceso de conocer, en el momento en que tú enseñas sociología tú debes revelar a los estudiantes cómo estudias, como te aproximas al objeto de tu conocimiento, lo que significa para ti la búsqueda de conocimiento (Freire Paolo. ____. La educación en la ciudad: 135-6).
«El principio espiritual de los griegos no es el individualismo, sino el humanismo… lo cual significó la educación del hombre (sic) de acuerdo con la verdadera forma humana, con su auténtico ser. Tal es la genuina paideia griega.» (Jaeger, 1994, p. 11-12).
Menandro, el último poeta griego: “La posesión que nadie puede quitarle al ser humano. Es la paideia”
¿Por qué paideia?
Werner Jaeger difundió el concepto paidea a través del exhaustivo análisis de la educación y la cultura griega publicado por primera vez en 1939. El libro, Paideia, consta de tres volúmenes y recogió su visión de la educación en la Grecia Clásica. ¿Por qué es pertinente? Entre otras razones por la “convicción de los griegos de que la educación y la cultura no eran distintas de la vida espiritual de una nación. El conocimiento y la clara conciencia de las leyes naturales de la vida humana y de los principios que rigen lo corporal y lo espiritual fueron centrales y fueron puestos como fuerza formadora al servicio de la educación. La educación se concibió como un proceso de construcción consciente del cuerpo y del espíritu” Una formación para ejercer el servicio y la responsabilidad a la comunidad, es decir a la polis. Por lo cual es, como dijo Freire, varios siglos después, una gestión política.
Algunos estudiosos afirman que la pedagogía nació de la paideia y significó inicialmente «crianza de los niños», Luego incluyó el conjunto de todas las exigencias ideales, corporales y espirituales, o sea la formación espiritual plenamente consciente. Dice el estudioso que al cristalizarse definitivamente el concepto paideia significó todas las formas y creaciones espirituales y al tesoro entero de su tradición”, lo que en palabra latina se denomina cultura (Jaeger, 1994, p. 278).
Paideia/net, cyber movimientos
Hoy algunos hablan de la Paideia/net y otros de los cyber/movimientos sociales:7¿Cómo promover una educación humanística y unas acciones colectivas apoyadas en los desarrollos sociales, culturales, antropológicos y políticos de la sociedad de la información o del aprendizaje. ¿Cómo usar las tecnologías, productos del espíritu humano, para avanzar la humanización de los seres humanos en términos de la igualdad (acompañada, del reconocimiento y la valoración de las diferencias), la equidad, el apoderamiento, la democracia participativa, la paz, la integración genuina del goce, la reinserción de lo humano a la naturaleza y la promoción de los derechos humanos para todos . Esas son metas de la educación humanizante, de la formación plena de cuerpos y espíritus, de la nueva paideia, de la sociedad del conocimiento. ; la paideia del homo cibernauticus (caracterizados también como informaticus, cibernéticus o digitalis)
Los marcos institucionales y espaciales
Centros educativos como el Seminario Intercultural Mayense, marco institucional que acogió este proyecto y la Universidad de la Tierra (CIDECI), institución diferente y aliada que facilitó las instalaciones donde se llevó a cabo, asumen lo dicho anteriormente. Estas desarrollan modelos de paideia no euro céntricas, sino orientadas a validar nuestra América (Abya Yala) y a apoderar (empoderar) sus pueblos originarios, mestizos, mulatos, marcados por la colonialidad del poder. Es decir explotados, oprimidos y excluidos por la larga historia colonial y capitalista. La raza, la etnia, la clase, el género y otras opresiones son el eje de este patrón de poder tanto en sus países, en el planeta y veces al interior de sí mismos. En otras palabras estás instituciones educativas se constituyen como modelos de paidea descolonizadora orientada a la autodeterminación y la soberanía de sus educandos. En ambos casos, así como en la Cooperativa de Las Abejas en Acteal, a la que aludiré luego, la espiritualidad es un factor básico para hacer este camino de formación. .
El proyecto: por una cultura de paz con justicia
“No es hora de llantos ni de miedos, es hora de actuar. Con la confianza que aporta saber hacia dónde se hace más diáfano el camino”. Actúa (Sampedro, Mayo y Garzón, 2012:12).
Misión: Construir o edificar la reflexión y la acción (personal y colectiva) respecto a la creación de una cultura de paz proactiva con, para y entre jóvenes de sectores excluidos/marginalizados por razones de clase, etnia, género y raza.
Visión: Alcanzar la misión por medio del uso de técnicas teatrales, danza, fotografía, y video.
Ofrecer estas experiencias en diferentes momentos a jóvenes de México, Chiapas, (octubre 2012) del Puerto Rico, Vieques, Loíza (2013) y otros. Vieques, al igual que Chiapas es una de las regiones marginalizadas por el patrón de poder establecido en el siglo 20. Al igual que en Chiapas, en la última década del siglo 20 emergieron allí luchas locales que se desarrollaron en globales y se enmarcaron en las luchas alter-mundistas del planeta. (Foros Sociales Mundiales, Primavera árabe, Indignados, Ocuppy Wall Street, etc) Es interesante que el MSPV es paralelo al surgimiento de los Foros Sociales Mundiales y que le liderazgo de Casa Pueblo respecto del gasoducto fue paralelo a los procesos alter-mundistas del posteriores. Nótese también que la única funcionaria electa por el PPT fue la asambleísta Elda Guadalupe de Vieques. Por medio de las experiencias comparativas se pretende empoderar a lo/as jóvenes a transformar su realidad y propiciar un encuentro en un futuro cercano. El modelo es para colectivos de jóvenes que hayan tenido procesos previos de exposición al tema. No es para un nivel básico de enamoramiento en la pertinencia del tema, sino para un nivel en que los alumnos puedan convertirse en promotores.
Contribuir a la comprensión de las características estructurales, sociales y subjetivas de cada grupo e identificarlas para hacer visibles los elementos regionales/globales que les afectan y conforman.
Tomando en cuenta el contexto de violaciones continuas a los derechos humanos en Chiapas, el colectivo decidió priorizar el trabajo en esta región para su proyecto. El trabajo fue con jóvenes seminaristas del SIM y de otras organizaciones. Se abrió otros jóvenes de la región, a saber, jóvenes de la Sociedad Civil de las Abejas/Acteal, jóvenes de CIDECI, Universidad de la Tierra y de Si-PAZ. El propósito de esta inclusión consiste en estimular los vínculos solidarios entre grupos diferentes en términos de discursos y tácticas pero convergentes en el objetivo de caminar hacia una cultura de paz fortaleciendo la interculturalidad, la autonomía, la dignidad y la soberanía alimentaria.
La meta general es contribuir a la construcción de una cultura de paz y promover el desarrollo sustentable en sus comunidades. El objetivo particular será reducir los niveles de conflictividad social y promover la no violencia en la zona. Por tanto, se busca incidir en su educación como promotores de la paz, dándoles las destrezas para que puedan socializar las bases de la transformación del conflicto, documentar violaciones y proveer para la sustentabilidad. El proyecto logrará lo anterior llevando los materiales educativos, equipos y facilitando los contactos para que los jóvenes puedan desarrollarse para crear y auto-sostener sus proyectos de paz y soberanía económica en sus respectivas comunidades. En el proceso se dieron “consecuencias inesperadas” (Weber), una de ellas fue lo que aprendimos nosotras en el proceso. Otras fue el gusto que desarrollaron por mirar y admirar para fotografiar, la creatividad en todas las tareas de las nuevas tecnologías. Todo esto quedó evidenciado en: el entusiasmo por las actividades extra-curriculares, la Exposición y presentación de trabajos, la evaluación de proceso y el plan de trabajo que ya se está implantando.
Se comenzará con jóvenes de Chiapas como Proyecto Piloto pero, como se ha indicado, se aspira a reproducir, con jóvenes de Puerto Rico y, si posible y viable de Bolivia, haciendo los cambios pertinentes, y si se consigue el financiamiento.
Marco de Referencia.
Chiapas es uno de los estados mexicanos con mayor presencia de las culturas indígenas vivas de México con 4 millones de habitantes donde los indígenas representan casi 1 millón de personas, el 26% de la población. Estos herederos vivos de la cultura maya anhelan el Lekil Kuxlejal, la vida plena. Este imaginario de los pueblos Maya encuentra un paralelo en el de otros pueblos originarios de nuestra América (Abya Yala). El Sumak Kawsay, (buen vivir) de los Quechuas., el Suma Qamaña (vivir bien) de los aymaras , el Ñande Reko, (vida armoniosa) (León, 2010:7) y El Espíritu Supremo de los Sioux Oglala (Lakotas). Estos imaginarios fueron parcialmente destruidos a raíz de la conquista. Hoy estas naciones indígenas luchan contra la violencia cultural que desvirtúa lo indígena ante lo occidental, la violencia estructural que les excluye de la buena salud, educación y economía y la violencia de la guerra que agrede al que resiste.
El estado chiapaneco es el segundo estado con mayor grado de marginación en México. Las inequidades educativas, económicas, del entorno, de salud y políticas causan la migración de entre 30,000 y 50,000 chiapanecos.
Por tanto, en el marco de todas las iniciativas internacionales y promovidas por las Naciones Unidas la lucha del movimiento indígena de Chiapas es totalmente acorde con las demandas de respeto, solidaridad, promoción de la paz para “restaurar la dignidad de los pueblos indígenas, proveer opciones dignas de trabajo y manejo de sus tierras; y disminuir la marginación”.
Sin embargo, algunos estudios recientes (Bell, 2003, Hirotoshi, 2010) nos advierten que las políticas de apertura de las sociedades dominantes si se inscriben dentro de una visión de multiculturalidad neoliberal, pueden contribuir a la desaparición de los idiomas autóctonos, a la reducción de la autoestima personal y colectiva y, en consecuencia, al deterioro de las identidades personales y colectivas de los grupos que dicen favorecer.
El carácter pionero de este proyecto consiste en haber integrado los contenidos de educación para la paz y creación de culturas de paz con la capacitación en el uso de la fotografía y el video como instrumentos mediados estos por las artes teatrales.
Ha incorporado los contenidos de educación para la paz de Fundeconp y de experiencias como la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, Universidad de Puerto Rico y los ha re articulado con una metodología basada en las técnicas de educación popular. Con esta innovadora metodología se busca promover procesos que redunden en el empoderamiento de estos grupos marginados. En el caso de la primera experiencia en Chiapas los marginados se refieren a grupos indígenas.
En Chiapas se contempla contribuir a generar capital humano en la Zona que ayude en el desarrollo futuro de una estructura social y económica. Para esto se precisa la creación y/o fortalecimiento de redes entre las instituciones existentes o las nuevas comprometidas con la educación y el empoderamiento de estos grupos empobrecidos.
1. Entre los sofistas, fundadores de la pedagogía, adquiere la paideia una fundamentación racional: para ellos la paideia es idea y teoría consciente de la educación. Entre los griegos la educación se centró alrededor del hombre, su aprendizaje y rol social.
2. Foro Social Mundial: “Para todos, todo”. La consigna zapatista “un mundo en el que quepan muchos mundos”.
3. En dicha sociedad, las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información han llevado a una verdadera mutación antropológica. Han dado origen al homo informaticus, que será el signo de la humanidad del siglo XXI (Martínez, 1998) y fundamento para la construcción una sociedad basada en los principios de la solidaridad, el humanismo y el aprendizaje constante, socialmente productivo.
4. La Paideianet se convierte, así, en la construcción conceptual filosófica, que subyace en la formulación y operación del modelo pedagógico cibernético, y en su faro orientador de las nuevas estrategias de formación, de aprendizaje y de enseñanza escolares.
5. El Coordinador general de la Universidad de la Tierra (CIDECI) en San Cristóbal de las Casas, rechaza la noción de pedagogía pues la identifica con un “corpus de conocimiento normativo” (sic). En CIDECI se parte del supuesto de que el conocimiento es un proceso, (studium) en que prevalece una tensión entre lo que se sabe y lo se ignora. Lo que importa es el aprendizaje significativo, con consciencia de sí: mundo, espacio, historia, eternidad. Entrevista 29 de octubre 2012.
6. Sobre el tema de la espiritualidad el Coordinador citó a Walter Benjamín: “la única forma de restituir el materialismo histórico es teológicamente, con el tema de la redención. Sin la dimensión teológica la victoria no tiene sentido alguno.” Ibid 2012.
7. Ver “Apuntes sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Chiapas” Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas (CEDDHH), San Cristóbal de Las Casa, Chiapas
(Septiembre de 2003). Ver además, “Tortura, práctica recurrente contra pueblos indígenas en Chiapas” Centro de derechos Humanos Fray Bartolome de las Casas (26 de diciembre, 2011) http://www.frayba.org.mx/archivo/boletines/111226_25_tortura_vdh_busilja_ok.pdf ; “Persisten Violaciones a Derecos Humanos de Personas Indígenas” El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2011/322973/6/persisten-violaciones-a-derechos-humanos-de-personas-indigenas.htm
Temas discutidos.
Estos temas se integraron a los contenidos de los trabajos de las instructoras de fotografía, artes teatrales y video.
La palabra de los participantes
Aportaciones de los participantes a los temas.
Referencias bibliográficas
León, Irene. (2010) Sumak Kasay/Buen Vivir y cambios civilizatorios. Segunda Edición. FEDAEPS: Quito.
Hooks, Bell. (2003) Rock my soul: black people and self-esteem. Washington Square Press: New York.
Sampedro, José L. Mayor Zaragoza, Federico. Garzón, Baltasar. Et.al. (2012) Actúa. Debate: España.
Yoshioka, Hirotoshi. (2010) Indigenous language usage and maintenance patterns among indigenous people in the era of neoliberal multiculturalism in Mexico and Guatemala. En: Latin American Research Review. 45, 5-34.
Magenzo, Abraham. (SF) Educación en derechos humanos en América Latina: temas, problemas y propuestas. Una síntesis analítica de la reunión de Lima. En: Experiencias de Educación en DerechosHumanos en América Latina. 359-371.